
JUSTIFICACIÓN
Se ha evidenciado, que uno de los problemas más frecuentes en los caninos, en cualquier etapa de su vida, es la alta probabilidad de contraer garrapatas, las cuales generan una gran cantidad de enfermedades en los animales. En Colombia, hay alrededor de 2 '000.000 de familias que tienen caninos de mascota en sus casas, los cuales suelen padecer infestaciones de garrapatas, ya que el calor y los olores que desprenden atraen de manera inoportuna a los ectoparásitos; éste fenómeno es debido generalmente al dióxido de carbono, que emite el perro a través de su piel, que se convierte en una fragancia irresistible para estos arañuelos. (Mascoteros Blog, Oct. 2020). Además, en cualquier etapa de su vida pueden llegar a contraer garrapatas, y cuando ello ocurre se despierta un miedo constante en los cuidadores, por las diferentes enfermedades que pueden transmitir a sus mascotas.
El ciclo de vida de las garrapatas inicia cuando la hembra deposita sus huevos y estos se desarrollan y dan lugar a larvas, las cuales pueden pasar más de 8 meses sin alimento y así esperar al paso de un hospedador. Este arañuelo absorbe una cantidad mínima de sangre, el canino hospedador puede soportarlo sin ninguna dificultad, pero si hay gran cantidad de estas, el animal se puede debilitar y comenzar a padecer enfermedades graves. (Scalibor, Blog)
Existen diferentes métodos para combatir a estos arañuelos, tanto para prevenirlos, como para tratar las infecciones que puede llegar a contraer, estos se diferencian por el modo de aplicación, en cómo actúan, y en cuánto tiempo protegen a tu canino. Hay variaciones según los métodos de aplicación: collares, pipetas, pastillas, espráis, lociones, polvo o champús antiparasitarios que pueden usarse de forma individual o combinada. Estos métodos suelen incluir dentro de su composición como ingredientes activos: fipronil, permetrina, o piriproxifen. Algunos de estos actúan frente a otros parásitos que son similares, como pulgas, piojos etc. (ADVANCE, n.d.)
Algunos ejemplos de toxicidad de los componentes como ingredientes activos mencionados anteriormente.
Solución tópica Fipronex G5, contiene piriproxifen 45 mg.
El piriproxifen además de no ser cancerígeno, teratogénico ni mutagénico, no es tampoco irritable ni para la piel ni para los ojos de los caninos, estos mostraron que en 4 semanas tratados con las dosis recomendadas 3x y 9x no mostraron una reacción adversa en ellos, además puede ser usada como elemento terapéutico en los mismos caninos. (P. Junquera, 2018)
Talco pulguicida Burnet, contiene permetrina al 1%.
La permetrina es neurotóxica: bloquea o retrasa el transporte de sodio a través de la membrana celular (tanto de los parásitos como los hospedadores). Esto provoca sensibilidad en las células neurosecretoras y las sensitivas. Por lo general, el ganado y los caninos toleran bien la permetrina, pues la toxicidad de este es 1000 veces mayor contra los parásitos que contra los mamíferos. Pero la toxicidad puede aumentar en caso de tener contacto con una herida abierta, y por medio de la inhalación de esta. (P. Junquera, 2017)
Spray Frontline, contiene fipronil al 0,0025 g.
El Fipronil actúa al alterar el sistema nervioso central de los insectos. La revista Biomarkers in Toxicology indica:
"La administración de Fipronil por vía oral puede producir signos de neurotoxicidad, incluyendo convulsiones, temblores, marcha anormal y postura encorvada, en animales de laboratorio. Se pueden producir signos similares después de la exposición por inhalación.
Los perros y gatos intoxicados suelen manifestar síntomas de temblores, convulsiones, epilepsia y muerte. La toxicidad del Fipronil por exposición dérmica es más pronunciada en conejos que en ratas y ratones. Los seres humanos expuestos al Fipronil por consumo pueden mostrar síntomas de dolor de cabeza, convulsiones tonicoclónicas, epilepsia, parestesia, neumonía y muerte". (Dr. Joseph Mercola., 2018)
Se realizó una investigación, donde se evidenciaron las alteraciones morfológicas en las glándulas salivales de la garrapata Rhipicephalus Sanguineus expuestas al aceite de la semilla del árbol de Nemm, donde su agente activo es conocido como Azadiractina indica. Los extractos de neem son únicos, principalmente porque son capaces de causar alteraciones sutiles en el comportamiento y la fisiología de muchos artrópodos, perjudicando sus procesos de reproducción y alimentación, afectando metamorfosis, además causando efectos morfológicos reconocidos en el ovario, los ganglios y el tegumento de las garrapatas Rs. En este estudio, es posible que las sustancias presentes en los extractos de las semillas del árbol de neem cruzaron el tegumento de las garrapatas Rs., llegando a la hemolinfa y a los órganos internos. (Sandra Eloisi Denardi a , et al. 2010)
La azadiractina es el componente activo en algunos de los repelentes de insectos, a medida que pasa el tiempo se ha destacado por su control en las plagas. No se reportan estudios de toxicidad aguda oral, solo aparecen informes de toxicidad a largo plazo en caninos.
La sustancia no produjo signos clínicos que demostraron toxicidad, ni alteraciones en el peso corporal en el biomodelo animal empleado, ni muerte de ningún animal; macroscópicamente no se comprobaron alteraciones de valor diagnóstico. (Esparza Días, et al, 2010)
Dentro del estudio de Toxicidad aguda oral de Scielo, se mostró que después de la administración de la decocción de la planta Azadirachta indica, y hasta los 14 días de observación, se registró 100 % de supervivencia, con una conducta normal en los animales con reflejo postural normal, hábitos de aseo y respuesta habitual a los estímulos nociceptivos, así como consumo de alimentos y agua tal como corresponde a su especie.
El peso corporal constituye uno de los parámetros más importantes dentro de un estudio toxicológico, porque sus alteraciones son un indicador sensible de la toxicidad causada por un compuesto químico.
Allí se demostró que el estudio demostró que la sustancia evaluada por vía oral, a dosis única, se enmarca como sin clasificar, en el modelo animal y nivel de dosis utilizado bajo las condiciones experimentales empleadas. (Clara Azalea Berenguer Rivas, et al. 2013)
Además, se motivó originar este proyecto en base a uno de los problemas más comunes a la hora de adquirir un canino como mascota, que es la fácil propagación de las garrapatas, y algunos riesgos que tienen por dicha picadura de esta pequeña pero poderosa especie. Esta es una de las tantas e importantes razones por las cuales se dice que una mascota es una responsabilidad muy grande, porque es cierto, es un ser viviente que necesita de atención constantemente.